Ecos de "¿Qué está pasando con nuestra atención?"
- Tamara Cereza
- 17 jun
- 4 Min. de lectura
Un ensayo, una conversación abierta… y las primeras respuestas que empiezan a llegar
Ayer compartimos un ensayo titulado “¿Qué está pasando con nuestra atención?”, una reflexión profunda sobre la crisis silenciosa que estamos viviendo a nivel colectivo: la dificultad de sostener la presencia, de habitar el silencio, de conectar con el alma sin la constante interferencia de lo digital.
No imaginábamos la magnitud del eco que iba a generar.
📖 Si aún no lo has leído o escuchado, puedes hacerlo aquí:
Desde el momento en que lo publicamos, comenzaron a llegarnos mensajes, mails y textos de personas que se sintieron profundamente tocadas por lo que se plantea.
Algunos compartieron historias personales, otros sumaron ideas, imágenes y sentires.
Este post es el primero de varios en los que vamos a ir publicando esos ecos que, más que respuestas, son expansiones.Voces que se suman a esta conversación necesaria.
Voces que se suman a esta conversación necesaria.
Reflexiones que, quizás, también despierten algo en ti.
📝 Si tú también sentiste algo al leer o escuchar el ensayo y quieres compartir tu reflexión, puedes enviarla por correo a:
Nos encantará leerte y, si lo deseas, incluir tu voz en este espacio colectivo de consciencia y presencia.

Mariel
" Querida Tamara, estoy muy conmovida por tu artículo.
Primero quiero agradecerte por ser canal de una inquietud que nos toma a tod@s. Por haberte dado el tiempo y puesto tu atención en esto, y haber hecho una reflexión profunda de lo que está pasando. Basta con observar, con llevar la atención en nuestra vida cotidiana para darnos cuenta que hemos delegado nuestro poder.
A medida que leía (con tu propuesta de hacerlo de principio a fin sin interrupciones), me iban llegando imágenes, sensaciones, como si me hubieras invitado a bucear en la profundidad de lo que me mueve.
Lo que más me resuena es esto del Poder. Como vivimos en un mundo fascinado por ver a “los poderosos” fuera de nuestro alcance: los que tienen muchísimo dinero, los que deciden grandes movimientos políticos, económicos, sociales y culturales. La formación de noticias y opiniones que se nos cuelan como propias, cuando son ajenas.
El poder pensar, decidir y sentir desde nosotros mismos, es una tarea que nos lleva a tener que trabajar con la pregunta de cuanto de todo lo que hacemos y vivimos es realmente nuestro.
A nivel personal, y desde una mirada astrológica, estoy viviendo el tránsito de Plutón en Acuario por toda mi casa 12. La reflexión de como vivimos como humanidad el Poder, toda la significación desde nuestro inconsciente colectivo está presente y nos está pidiendo reflexionar profundamente en él.
Los arquetipos de poder (las imágenes que construimos en el inconsciente colectivo) están necesitando cambiar.
¿qué es el poder? ¿qué significa esto para cada uno de nosotros a nivel personal? ¿Cuál es nuestro aporte para poder compartirlo en red a nivel colectivo?
Hermosa tu invitación a la Atención. Al adueñarnos de lo que nos corresponde. A hacernos responsables.
Y a poder aportar desde nuestra individualidad, nuestras reflexiones al colectivo.
Ya seguiremos compartiendo. Y tocando el piano, y mirando amaneceres, y escuchando personas, con sus cuerpos que hablan y sienten. Y mientras escribo, imagino que estoy contestando, como en otros tiempos, una carta, que tardaba 15 días en llegar. Un mensaje que leíamos con atención y releíamos tantas veces. Un tesoro de presencia. Ahora en menos de un segundo, vas a tener esta contestación.
Que es un GRACIAS, enorme, como tu Artículo.
Con amor, Mariel."

Guille
"Esta es mi reflexión sobre " Qué pasa con nuestra atención "...
Traje tres relatos que son ícónicos para mí ".
Por otro lado pienso que serias uno de los tres amigos que describe Enrique Santos Discépolo en el tango " Cafetín de Bs As "... " Me diste en oro un puñado de amigos que son los mismos que alientan mis horas, José de la quimera , Marcial que aún cree y espera , y el flaco Abel que se nos fue pero aún me guía " Sos Marcial , si , Marcial ...
Las alegorías de La Máquina se Detiene, Un mundo feliz y 1984 convergen en una verdad incómoda: nosotros somos los artífices de nuestra propia alienación.
En cada una, la humanidad no es víctima de una fuerza externa absoluta, sino cómplice de su propia desconexión.
En el relato de Forster, las personas construyen y veneran la Máquina, delegando su existencia por conveniencia hasta que olvidan cómo vivir sin ella.
En Un mundo feliz, los ciudadanos eligen el soma y el placer superficial, renunciando a la libertad por una felicidad artificial que ellos mismos sostienen.
En 1984, aunque el control es opresivo, la alienación se consolida porque las personas, por miedo o apatía, aceptan la vigilancia y la reescritura de su realidad.
Estas historias nos enfrentan al espejo de nuestra responsabilidad.
No es una élite todopoderosa la que nos aliena; somos nosotros quienes, por comodidad, miedo o pereza, alimentamos los sistemas que nos fragmentan.
Hoy, cada clic, cada scroll, cada aceptación pasiva de algoritmos que curan nuestra realidad, es un ladrillo más en la muralla de nuestra alienación.
Construimos las redes que nos atrapan, elegimos la distracción sobre la reflexión, y preferimos la inmediatez a la profundidad.
Las alegorías nos advierten: la máquina, el soma, el Gran Hermano, no son solo imposiciones externas; son reflejos de nuestra propia inclinación a ceder control.
Somos los arquitectos de nuestra jaula, y la pregunta que dejan estas obras es si también seremos capaces de derribarla, reconociendo que la llave siempre estuvo en nuestras manos."
Comments